
En la era digital, las fake news se han convertido en un desafío significativo para las empresas. Pero ¿qué son exactamente? Según Harvard Business Review, son informaciones falsas o engañosas que se presentan como noticias legítimas. Estas pueden propagarse rápidamente a través de las redes sociales y otros canales digitales, causando daños considerables.
Además, la inmediatez y el exceso de información en el entorno digital dificultan la identificación de lo verdadero, lo que agrava el problema. Recordemos que el 65 % de las personas en el mundo recibe y consume la información a través de las redes sociales, según un reporte del Corporate Excellence Institute, lo cual convierte a este canal en un espacio privilegiado.
Las fake news pueden afectar gravemente la reputación de una empresa, erosionando la confianza del público y los clientes. Esto puede llevar a una disminución en las ventas, pérdida de clientes y un impacto negativo en la imagen de la marca.
La Importancia de la Educación
Para combatir las noticias falsas a nivel corporativo, es crucial educar tanto a los colaboradores como al público sobre cómo identificarlas. La formación en alfabetización mediática puede ayudar a los empleados a reconocer y responder adecuadamente a la información engañosa. Esto implica enseñarles a cuestionar la veracidad de una noticia, verificar fuentes y considerar diferentes perspectivas antes de formar una opinión.
Las campañas de comunicación interna ayudan a combatir los datos falsos y sin respaldo que vemos diariamente en redes sociales, generando colaboradores con mayores capacidades de análisis y más criterio.
Además, la colaboración con escuelas, organizaciones educativas y medios de comunicación dentro de las campañas de Responsabilidad Social empresarial, pueden incluir la creación de programas conjuntos para promover la educación mediática, la verificación de hechos y la difusión de información verificada. La educación crítica no solo ayuda a identificar las fake news, sino que también fomenta una cultura de responsabilidad y veracidad en la información compartida.
Construir una reputación sólida
Una empresa con una reputación fuerte y positiva tiene una defensa eficaz contra las noticias falsas. Las entidades con una buena imagen tienden a tener una base de clientes leales que son menos propensos a creer en información negativa sin verificar. La transparencia y la autenticidad en la comunicación son claves para generar confianza en los clientes y mantener una reputación sólida en el entorno digital.
Además, una reputación positiva puede facilitar la comunicación y la gestión de crisis cuando se enfrentan a noticias falsa. Las corporaciones con políticas y prácticas comunicacionales consolidadas, consistentes, transparentes, rigurosas y efectivas son menos vulnerables a los impactos negativos de las fake news. La gestión proactiva de la reputación incluye el monitoreo constante de las redes sociales y la respuesta rápida y veraz a cualquier información falsa que pueda surgir.
Combatir las informaciones engañosas requiere un enfoque proactivo que incluya la educación y la construcción de una imagen corporativa sólida. Al hacerlo, las empresas pueden protegerse mejor contra los efectos dañinos de la información falsa y, en conjunto con sus colaboradores, crear ambientes y sociedades más críticas, con capacidad de análisis más profundo y una mayor comprensión del entorno.
Fabiola Ruiz Ch. Directora.